Peces Imprescindibles - Especies

Bienvenidos a Acuario Total. En esta pagina pondre las novedades del mundo de la acuariofilia: peces, acuarios, cuidados, instalacion, etc.

La seccion "Peces imprescindibles" consta de las especies que no deberian faltar en ningun acuario tropical, al contribuir a su equilibrio y cuidado, excepto en casos concretos o cuestion de gustos, porque nada es obligatorio.

Actualmente dispongo de acuario tropical con peces tipicos del amazonas. Tengo experiencia con discos, escalares, y otras especies.

domingo, 12 de mayo de 2013

Molly

Presenta el cuerpo comprimido dorsalmente, más delgado hacia la aleta caudal. La cabeza es aplanada y la boca es terminal y ancha. Las aletas son todas cortas y redondeadas.
Nombre común
Molly, Molly Sphenops, Mollienesia, Molly Black, Molly Baloon, Molly Dálmata
Biotipo
Cuerpo comprimido dorsalmente que mantiene la altura transversal desde la cabeza hasta el pedúnculo caudal.
Hábitat Natural
Son originarios del Centro y Sur del continente americano, desde el Sudeste de los Estados Unidos hasta Colombia. Habitan ambientes muy diversos, preferentemente ríos correntosos. Es frecuente en la desembocadura de los ríos en el mar (aguas salobres), por lo que presenta cierta tolerancia a la salinidad.
Forma – Morfología
Los machos presentan una longitud máxima de 6 a 8 cm, mientras que las hembras son levemente mayores, entre 8 a 10 cm. Los ejemplares obtenidos en acuario usualmente no alcanzan el tamaño de los que se encuentran en su hábitat natural o se crían en criaderos.
Alimentación
Omnívoro. Pueden ser alimentados con cualquier tipo de alimento comercial, aunque su dieta requiere de abundante comida vegetal. Este aporte puede suplirse mediante una hoja de acelga o espinaca hervida diaria y de esta forma, se evitará que ataquen las plantas del acuario.
Coloración
Presenta una coloración muy variada, debido a los cruzamientos artificiales que ha realizado el hombre. Puede presentar tonalidades de azul, naranja, negro (en el caso de la variedad black molly), negro y blanco marmolado (en el caso de la variedad dálmata), rojo y albino.
Comportamiento
Son peces de carácter pacífico y muy buenos nadadores, por lo que requieren de un acuario con suficiente espacio libre. En general, no suelen mostrarse tímidos si el acuario presenta lugares con plantas y piedras donde poder refugiarse. Mordisquear las algas que se forman en las hojas de las plantas y vidrios del acuario forma parte de su comportamiento habitual.
Sociabilidad
Son peces de carácter pacífico y muy buenos nadadores, por lo que requieren de un acuario con suficiente espacio libre. En general, no suelen mostrarse tímidos si el acuario presenta lugares con plantas y piedras donde poder refugiarse. Mordisquear las algas que se forman en las hojas de las plantas y vidrios del acuario forma parte de su comportamiento habitual.
Reproducción
Ovovíparos (los huevos con incubados dentro del vientre de la hembra y los alevines nacen formados). La reproducción en cautiverio es muy fácil de conseguir. Es aconsejable criar tres a cuatro hembras por cada macho, para evitar el estrés de las hembras al ser constantemente acosadas por el macho.
Las hembras en época de reproducción requieren de un acuario de cría con abundante vegetación. La hembra incuba los huevos dentro su cuerpo, los cuales eclosionan al momento la puesta. La gestación dura de 5 a 9 semanas. La cantidad de alevines nacidos depende entre otros factores del tamaño de la hembra y la alimentación. Si bien esta especie no presenta cuidados parentales de las crías, no se ha registrado canibalismo como en el resto de las especies de fecundación interna.
Expectativa de Vida
En cautiverio la expectativa de vida es de 2 a 3 años.
Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
La diferenciación de sexos es evidente. Los machos presentan la aleta anal modificada en forma de órgano copulador denominado gonopodio, y además poseen las aletas dorsales más desarrolladas. En general los machos presentan una coloración más intensa y son de menor tamaño que las hembras.
Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Requieren de acuarios amplios (aproximadamente 60 x 30 x 30 cm), con espacio libre para nadar, vegetación periférica (por ejemplo, Ludwigia, Sagittaria y Cabomba), sustrato de arena de coral y buenas condiciones de iluminación. Pueden estresarse en acuarios pequeños y manifestar un comportamiento agresivo. Asimismo, la falta de espacio puede generar estrés en las hembras durante la reproducción con el consecuente aborto de las crías.
Es aconsejable colocar una cucharada de sal común por cada 10 litros de agua, para mantener la salud de los ejemplares.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acantopterygii
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Poeciliidae 
Género: Poecilia
Especie: Poecilia sphenops
Nombre binomial: Poecilia sphenops
Agua
Se debe tener un buen mantenimiento del pH, la oxigenación y la dureza del agua y un control periódico de los niveles de nitritos y amoníaco. La variedad black molly es mucho más sensible a las condiciones del agua, y requiere una temperatura del agua más cálida del agua. Es más propensa a las enfermedades.
Dureza
Levemente dura, entre 11 a 30 dGH.
Nivel
Nadan en los niveles superior y medio.
pH
Condiciones de pH levemente alcalinas, entre 7 a 8.
Temperatura
Entre 19 a 30 °C (óptimo entre 22 a 28 °C).

Cola de Espada

El aspecto del Xiphophorus Helleri es fusiforme, destacándose la aleta caudal espigada del macho. A pesar de su apariencia, la “espada” no es un arma ofensiva, sino una prolongación de la aleta caudal del macho. Tiene el cuerpo alargado y la boca orientada hacia arriba para alimentarse en la superficie del agua. El macho presenta la habitual aleta anal adaptada con fines reproductivos (gonopodio).
La hembra es algo más grande que el macho pero, si bien conserva la gama de colores, no cuenta con la característica “cola de espada” ni con el gonopodio. En algunos casos las hembras adultas pueden desarrollar características masculinas, y esta inversión sexual es muy común en esta especie.
Es un pez muy pacífico y espabilados. El cola de espada es resistente, lo que quiere decir que se adapta bien al acuario comunitario, siempre y cuando la calidad de agua sea buena. Hay alguna rivalidad entre los machos, pero los cola de espada conviven bien con otras especies, aunque puede molestar a especies menores. Estos peces son expertos saltadores, por eso hay que tener el cuidado de tapar correctamente el acuario.
Nombre común
Cola de Espada, Espada, Sable, Xifo espada, Xipho.
Biotipo
Su aspecto es fusiforme, destacándose la aleta caudal espigada del macho.
Los machos pueden alcanzar los 14 cm. de longitud total y las hembras los 16 cm.
Hábitat Natural
Ríos y arroyos de corrientes suaves y aguas cristalinas de Centroamérica, desde el Estado de Veracruz (México) hasta el noroeste de Honduras y Guatemala. También introducido en Sudáfrica (KwaZulu-Natal, Transvaal y Namibia).
Forma – Morfología
El macho destaca por tener la cola en forma de espada, no es un mecanismo de defensa solo es un rasgo de esta especie. Posee un cuerpo alargado y no es robusto en comparación a la hembra que suele ser un poco mas robusta. La hembra no presenta este rasgo tan popular en estos peces, la cola en forma de espada, es mayor en tamaño que el macho (sin contar la cola) y tiene una sola aleta perianal.
Alimentación
Aceptan casi cualquier alimento como  gusanos,larvas de mosquitos, materia vegetal. Por la forma de su boca suben a comer a la superficie.
Coloración
Se puede encontrar en distintos colores desde dorado,gris,negro,blanco, amarillo, etc.
Comportamiento
Es un pez activo, su reproducción es muy fácil de conseguir y en celo puede causar stress a la hembra ya que esta siempre tras de ella.
Sociabilidad
Xiphophorus Helleri es un pez bastante pacifico y no tiene mayores problemas al adaptarse a un acuario comunitario. Puede resultar agresivo con otro macho por su naturaleza o por si la proporción de machos-hembras no es adecuada.
Reproducción
Su reproducción es ovovivipara, esto quiere decir que la hembra “cuida” los huevos dentro de su cuerpo y una vez que los huevos erosionan los alevines salen casi ya preparados para sobrevivir.
El macho sigue a la hembra sin descanso y una ves que la hembra esta dispuesta deja que el macho a través de su gonopodio,pasa los espermatoforos a la madre que esta podrá utilizar,para fecundarse con posterioridad,varias veces la gestación dura de 4 a 6 semanas dependiendo de factores como la temperatura, alimentación y salud de la madre, la hembra parirá de 10 a 100 alevines.
Cuando la hembra esta a punto de parir su parte baja del estomago junto a la aleta anal se le forma una sombra negra, y veremos que busca refugio en los lugares plantados y cerca del fondo, una vez producido el alumbramiento, los alevines buscaran refugio entre las plantas del acuario, quedando así protegidos de la voracidad del resto de los habitantes del acuario y de sus propios padres.
Vida
Puede vivir entre 2 a 4 años.
Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
El macho presenta la forma de una espada en la cola y la hembra no. Ademas también posee dos aletas perianales y la hembra solo una.
Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Un acuario con plantas y escondites es un buen hogar para estos peces ya que buscan estos lugares para refugiarse y la hembra para efectuar el desove.
Acuario de 120 litros en adelante para un grupo de 6 ejemplares (1 macho y 5 hembras). Requiere un acuario bien plantado, con buena iluminación, vegetación natural y alguna que otra alga. El acuario ha de estar bien oxigenado. Son saltarines, así que mejor acuarios tapados, o con plantas flotantes.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acantopterigii
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Poeciliidae
Género: Xiphophorus
Especie: X. hellerii
Nombre binomial: Xiphophorus hellerii
Agua
Moderadamente dura.
Dureza
dH 15 a 30º.
Nivel
Superior y medio.
PH
Entre 7 y 8 levemente alcalino.
Temperatura
Entre 20 y 28 grados es una temperatura aceptable para este pez.

Pez disco

El Symphysodon aequifasciatus habita en toda la cuenca del Amazonas; en Brasil, Colombia y Perú.
Es un género de pez de la familia de los cíclidos. Es originario de las zonas bajas del río Amazonas y sus afluentes, pertenece a la familia de los cíclidos de origen sudamericano. Habitan en zonas de aguas lentas, sin fuertes corrientes, pobladas de depredadores como las pirañas, por lo que es un animal asustadizo al que le gustan las zonas con abundante vegetación, que utiliza como refugio.
Nombre común
Discus, Pez Disco.

Biotipo
De cuerpo plano, comprimido lateralmente y casi redondo.
Alcanzan un tamaño medio entre 5 y 6 cm. de longitud.
Hábitat Natural
Vive en vegetaciones ribereñas de no mucha profundidad y donde las plantas semi sumergidas constituyen un ambiente muy protegido. De aguas muy blandas y ácidas, suelen frecuentar las zonas tranquilas de poca corriente, escondidos entre los troncos caídos y ramas, refugiándose de sus depredadores, esperando la oportunidad de alimentarse.
Forma – Morfología
Su cuerpo es tremendamente plano, comprimido lateralmente y casi redondo de ahí su nombre, visto de frente es muy fino. Aleta caudal poderosa, anal y dorsales largas que recorren todo el cuerpo por la parte inferior y superior respectivamente, pectorales bien desarrolladas que usa generalmente para sus desplazamientos, y ventrales en forma triangular y alargadas.
Alimentación
Básicamente carnívoro con una dieta muy completa y de alto valor proteico y vitamínico. No es un pez que se pueda mantener sólo con escamas comerciales. Su alimentación es bastante exigente y debe estar basada en papillas específicas complementadas con pienso granulado, alimento congelado o alimento vivo.
Coloración
Amplia variedad de coloración. Aparte de las salvajes existen muchas hibridaciones elegidas por los criadores. En la naturaleza existen tres subespecies reconocidas de aequifasciatus:
S. aequifasciatus axelrodi (disco marrón): con una coloración de fondo de marrón-amarillento a marrón-rojizo, su cuerpo muestra unas pocas líneas azules en la cabeza y en la aleta anal.
S. aequifasciatus haraldi (disco azul): con un fondo marrón-rojizo, su cuerpo es recorrido por unas líneas onduladas de un azul muy intenso.
S. aequifasciatus aequifasciatus (disco verde): con fondo de marrón-verdoso, con muy pocas líneas azules. Algunos ejemplares suelen tener unas motas o manchas rojizas sobre el abdomen.
Comportamiento
Gregario y territorial. Pese a ser un cíclido pacífico vive en grupos con un marcado carácter jerárquico, por lo que los ejemplares que ocupen el último lugar en el escalafón pueden sufrir mucho si no cuentan con el suficiente espacio donde protegerse de los ataques de los dominantes. Son los reyes del acuario y nadan por toda la parte media buscando comida, pueden bajar al fondo a por gránulos u otra comida.
Sociabilidad
Las relaciones interespecificas son buenas, es un pez tranquilo que rara vez molestara a sus compañeros, salvo en época de freza, antes bien los molestaran a él. Hay que evitar por tanto peces que sean muy activos, nerviosos, territoriales, y rápidos, que puedan estresarlos hasta el punto de hacerles enfermar.
Reproducción
Durante años considerada imposible o extremadamente difícil en cautividad, es hoy relativamente fácil. Los ejemplares salvajes siguen siendo complicados, pero los de cría (variedades híbridas) desovan con gran frecuencia y sacan adelante a sus alevines siempre que se den las condiciones apropiadas del agua. Aun así presenta particularidades que la hacen apasionante y complicada. Los progenitores constituyen una pareja con fuertes lazos, previamente a la puesta ejecutan “danzas” características. Ponen juntos sobre una superficie lisa vertical, o sobre una hoja grande. La hembra deposita 60-200 huevos de color blanquecino a ámbar, que son inmediatamente fecundadas por el macho, que va efectuando pasadas alternativas a las de la hembra. Los huevos eclosionan a las 50-62 horas. Los alevines, al absorber su saco vitelino y empezar la fase de natación libre, se alimentan de una secreción dérmica que producen los padres y sin la que no salen adelante (aunque ya se han ideado métodos de cría artificial usados de forma comercial). Posteriormente se les deben de administrar nauplios de artemia, papilla finamente triturada y poco a poco ir pasando a comidas de mayor tamaño.
Expectativa de Vida
Se conoce de discos que han llegado a vivir unos 14 años en cautiverio, pero por regla general no pasan de los 12 años de vida.
Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
No se aprecian. Hay trucos que usan los experimentados, aunque la única forma veraz de comprobar su sexo es observando el momento de la puesta: la hembra tiene el aparato ovopositor corto y ancho, mientras que el macho posee un aparato mas largo y fino.
Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Se aconseja un acuario de mínimo 200 litros, debido a la necesidad de espacio de estos peces que va entre 40 a 50 litros por cada pez y al ser peces de cardumen no deben vivir en grupos de menos de 4 individuos. No se pueden tener dos discos solos, porque uno de ellos domina sobre el otro y le hostiga de tal manera que le hace la vida imposible, impidiéndole comer y estresándolo hasta hacerlo enfermar o morir. Mínimo hay que tener 3 para que se repartan las agresiones o conseguir una pareja ya formada, comprobada y compatible, pero son muy caras.
Son peces delicados en cuanto a la calidad del agua, necesitan cambios de agua sin excusas, de un 20% semanal, y una buena filtración, sin que por ellos se genere excesiva corriente en el acuario.
Aunque en su hábitat natural no hay muchas plantas, es conveniente ya que ayudan a la oxigenación, y a la calidad del agua, servirán de refugio, de escondite y tamizaran la luz, también requieren espacio suficiente para nadar.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acantopterigii
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Género: Symphysodon
Especie: S. aequifasciatus
Nombre binomial: Symphysodon aequifasciatus
Agua
Debe ser blanda y ácida, esto se debe a la gran cantidad de materia orgánica en descomposición que hay en el lecho del Amazonas, el agua es casi desmineralizada y no soportan bien la adición de minerales en los acuarios.
Dureza
Entre 1° y 9° GH.
Nivel
Medio.
pH
Entre 5 y 6.5.
Temperatura
Entre 26° y 30° C.

Piraña Roja


Es un pez endémico de América del Sur, destacado en las cuencas de los ríos Amazonas, Parana, Esequibo, Paraguay y en algunos ríos de la costa de Brasil.

El Pygocentrus Nattereri es un pez muy agresivo.

Nombre común
Piraña de Vientre Rojo, Piraña Roja.

Biotipo
Es un carácido de tamaño grande. Puede medir hasta 33 cm de largo.

Hábitat Natural
Habita ríos, tributarios, criptas, áreas de bosque inundado y lagos. Es particularmente común en los famosos humedales de Pantanal del suroeste del Brasil.

Forma – Morfología
Es un pez poseedor de un cuerpo discoidal y comprimido de forma lateral. Posee una fuerte mandíbula inferior prominente con dientes muy afilados y algo curvados. Su aleta dorsal está un poco más atrás de lo normal y su aleta caudal separada de la aleta anal por el pedúnculo caudal, y ninguna de las dos aletas posee espinas.

Alimentación
Es un consumidor oportunista y omnívoro. Consume otros peces, crustáceos, insectos, materia vegetal e incluso pequeños reptiles.

Coloración
Frecuentemente el cuerpo del pez es de color gris plateado con manchas oscuras, su cuerpo por debajo es de color salmón, las aletas son de color gris, la dorsal es transparente y la caudal con un extremo de color negro.

Comportamiento
Es un pez bastante peligroso, depredador, pero que le gusta estar en compañía de los suyos, se debe mantener en grupo de por lo menos 5 peces de su misma especie.

Sociabilidad
Este pez no es apto para un acuario comunitario. Puede mantenerse con otros peces de su misma especie y otros del género pygocentrus, pero en un acuario lo suficientemente grande. Siempre hay un elemento de riesgo con este pez, incluso en un grupo establecido siempre hay posibilidad de agresión. Si un pez fuese herido, se puede convertir en un blanco y ser comido por el otro pez.

Reproducción
Es difícil pero se ha logrado reproducir en acuario. Los peces se vuelven muy oscuros cuando están en condición de reproducción. El par se apartará del grupo y excavará un hoyo en el cual ocurrirá el desove. Cientos de alevines nacen de cada desove y pueden ser alimentados con camarones recién nacidos una vez que naden libremente. Los alevines son caníbales por lo tanto los más grandes se comen a los más pequeños.

Expectativa de Vida
Pueden vivir hasta veinte años.

Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
No se precisa diferencias fáciles de detectar, quizás las hembras con el vientre más abultado y mayor tonalidad roja.

Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Sustrato de arena, plantas y troncos de madera para formar zonas de cobertura, mucho espacio para nadar. La iluminación debe ser atenuada.

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Pygocentrus
Especie: P. nattereri

Nombre binomial: Pygocentrus nattereri

Agua
El agua del acuario debe ser entre blanda y semiblanda, ligeramente ácida.

Dureza
Entre 5 y 15 ºH.

Nivel
Medio e inferior.

pH
Entre 6.0 y 7.0.

Temperatura
Entre 24 y 26 ºC.

Escalar, Pez angel



El Pterophyllum scalare habita en la cuenca del río Amazonas en el Perú, Brasil y Colombia, particularmente en los ríos Ucayali, Solimoes y Amazonas, los ríos de Amapá en Brasil, Oyapoque en la Guayana Francesa y Esequibo en Guyana.

El pez escalar, ha sido llamado “El Rey de los peces” por la majestuosidad que presenta su estilada forma. Es muy popular en los acuarios domésticos, podemos encontrar numerosas variedades debidas todas ellas a la manipulación del hombre (Mármol, Velo, Seminegro, etc). Las variedades alteradas presentan con frecuencia síntomas de enanismo y colores pálidos. Es difícil encontrar especímenes salvajes.

Nombre común
Escalar, Pez Ángel.

Biotipo
Es un cíclido en forma de triangulo, fino y con sus aletas pectorales muy largas y puntiagudas.

Puede llegar a los 15 cm de longitud y se caracteriza por su esbeltez lateral; las aletas dorsal y anal son muy grandes y forman un triángulo en el aspecto general del pez. La aleta caudal también es grande, y las abdominales se han convertido en dos radios largos de hasta 8 cm.

Hábitat Natural
Se encuentra en pantanos o terrenos inundados donde la vegetación es densa y el agua es clara o limosa. Las condiciones del agua en sus hábitats nativos van desde un pH de 6,0 a 8,0, una dureza del agua de 5 a 13 dH, y una temperatura desde 24 a 30 °C.

Forma – Morfología
De forma triangulo-circular fino de perfil, ágil y de gran belleza.
Llaman mucho la atención sus aletas pectorales exageradamente largas y puntiagudas, la dorsal y anal son igualmente largas y picudas, terminando la cola con una forma parecida a un triangulo con dos de sus vértices prolongándose a modo de hilos.

Alimentación
Pez omnívoro que acepta alimento vivo de todo tipo. Aprecia la comida desecada y la liofilizada. Combinar la alimentación con suplemento vegetal (lechuga o espinaca hervida). De entre la comida congelada prefiere la larva roja y la artemia. Pez voraz al que habrá que controlar la cantidad de comida para que no muera de indigestión.

Coloración
Su éxito reproductivo en cautividad, combinado con la sucesiva selección artificial, es lo que ha permitido la creación de maravillosas variedades, entre las que se pueden encontrar:

• Silver: la coloración natural, plateada con bandas negras verticales atravesando su cuerpo.
• Leopard: con dibujos como los de un leopardo, en tonos negros, grises y castaños, aunque al crecer suelen perder este patrón y acabar pareciéndose a los Smokey.
• Smokey: normalmente en colores grises y negros difuminados, como espolvoreados o ahumados.
• Half black: usualmente con la primera mitad del cuerpo (la de la cabeza) con coloración normal, y la segunda mitad (la de la cola) negra.
• Black: el ideal es completamente negro, pero por lo general presentan zonas más claras en el cuerpo, con tonos grises o castaños.
• Mármol: con manchas en su cuerpo asemejando los dibujos de un mármol, en colores usualmente negros sobre fondo blanco, aunque los hay con manchas de tonos amarillos o anaranjados.
• Koi: con coloración similar a una carpa Koi, es decir, con el cuerpo blanco salpicado de manchas que pueden ser de distintas combinaciones de negro, rojo, anaranjado o amarillo.
• Albino: sin pigmentación, los hay desde completamente blancos a variedades más rosáceas o anaranjadas.
• Gold: con todo el cuerpo en tonos dorados, anaranjados y amarillos.
• Zebra: con un patrón de rayas semejante a una cebra, a veces salpicado por pequeños lunares.
• Pinoy: con reflejos y brillos fluorescentes naturales en la piel, de color azulado.

Comportamiento
Es gregario y territorial. Vive en grupo jerarquizado: un mínimo de 4 individuos es necesario para canalizar la agresividad que la da jerarquización. No es conveniente tenerlos de diferentes edades juntos se producirán peleas que en algún caso acabaran en la muerte de alguno de los contrincantes, seguramente los más pequeños y débiles.


Durante el periodo de reproducción se tornan agresivos, es contranatural mantenerlos en pareja, ya que esta solo se forma con vistas reproductivas.

Sociabilidad
Este apto tanto para el acuario comunitario como para el especifico. Asociar con peces tranquilos de cardumen de suficiente tamaño. Juntar con neones solamente si estos han sido introducidos en el acuario previamente. De lo contrario serían devorados. No asociar con peces belicosos o especialmente traviesos (botias o barbos). Los Escalares son muy propensos en situaciones de agobio a padecer podredumbre de aletas e infecciones bacterianas secundarias.

Reproducción
Son peces ovíparos, la puesta de la hembra se produce en cualquier lugar del acuario que la pareja eligió, puede ser el cristal del acuario, una hoja, una piedra, o cualquier otra cosa, por lo general lisa. Una vez que la hembra haya desovado, el macho inmediatamente los fecundará haciendo pasadas verticales sobre los huevos, éstos serán cuidados por sus padres hasta su eclosión que se producirá a las 48 horas aproximadamente. La temperatura ha de ser de 26°-27°C, es recomendable disponer de un acuario de cría.

Es importante recalcar, que si los padres son molestados o asustados mientras realizan la tarea del traslado de los alevines pueden llegar a comerse a estos.
Al cabo de una 5-6 días los alevines nadan libremente ayudados por los padres, y es aquí donde deben empezar a ser alimentados mediante comida finamente pulverizada, con artemia marina recién eclosionada.
Por la noche tendremos que dejarles un punto de luz (un flexo) así los padres no pensaran que esos no son sus alevines y se los comerán.


También se pueden transportar a los huevos una vez han sido fecundados, a un acuario de cría, en el se debe crear una corriente de agua para evitar que los huevos se contagien de hongos. Pero es recomendable dejar que críen con los padres sobre todo por el bello espectáculo que es ver como cuidan de la prole.

Expectativa de Vida
Su esperanza media de vida es entre 7 y 9 años.

Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
Sabremos diferenciarlos durante la puesta. La papila genital de la hembra, ovopositor, es más grande que la del macho, de forma cilíndrica, y terminación redondeada; mientras que la del macho espermiducto, es más corto, de forma triangular y terminación en punta.

Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Cuanto más grande sea el acuario mejor, calcular de esta manera 40 litros por ejemplar, y un mínimo del 50 cm de profundidad en el acuario dada su altura y costumbre de nadar en vertical. Acuario con densa vegetación en los lados y fondos del mismo (Vallisneria gigantea, Sagittaria). Requieren de mucho espacio para nadar. Complementar decoración con alguna roca y raíces leñosas que alcancen la superficie. No mantenerlos a una temperatura excesivamente fresca ya que se deterioran rápidamente. Cuando se trata de especimenes jóvenes es necesario su mantenimiento en amplios cardúmenes.

Posteriormente se formarán las distintas parejas en las que se desarrollará un fuerte instinto territorial.

Requieren una buena filtración, pero sin exceso de corriente, y una iluminación tenue.

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acantopterigii
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Género: Pterophyllum
Especie: P. scalare

Nombre binomial: Pterophyllum scalare

Agua
Agua blanda – semiblanda y ligeramente ácida.

Dureza
Entre 2° y 10° GH.

Nivel
Medio y superficie.

pH
Entre 6 y 7.

Temperatura
Entre 24° y 28° C.

Neon



Descripción de Paracheirodon Innesi
Es un pez de cuerpo esbelto, el cual presenta una línea de color azul verdoso que va desde el ojo hasta poco antes de la cola, y por debajo de esta se encuentra una línea de color rojo que va de la mitad del cuerpo hasta la cola.

Nombre común
Neón, Tetra Neón.

Biotipo
Pez pequeño, de cuerpo ahusado, que alcanza los 4,5 cm de longitud máxima.

Hábitat Natural
Es originario del oeste de Sudamérica (biotopo amazónico), común en la cuenca del Río Amazonas en Brasil, Colombia y Perú. Habita ambientes con aguas ácidas, blandas y oscuras, también llamadas “aguas negras”, debido a la elevada concentración de taninos producto de la descomposición de la materia orgánica.

Forma – Morfología
Cuerpo de forma ahusada. Presentan aletas bien desarrolladas y transparentes, con aleta anal más larga y fina que la dorsal y una aleta adiposa pequeña detrás de la dorsal. La cola es bífida. Cabeza de tamaño medio, con ojos brillantes de un color azul verdoso.

Alimentación
Omnívoro. Es un pez poco voraz que acepta todo tipo de alimento desde balanceado, liofilizado, complemento vegetal y alimento vivo, en especial Artemia salina, Daphnia y larvas de mosquito.

Como este pez no se alimenta de los restos de alimento que caen en el fondo, deberá evitarse la acumulación de los mismos incorporando al acuario alguna especie que se alimente en el fondo (por ejemplo Corydoras) para que la calidad del agua no se deteriore.

Coloración
Presentan una franja azul eléctrico a lo largo del cuerpo hasta la aleta adiposa, y una parte inferior de color rojo brillante que se extiende desde la parte anterior hasta la mitad de su cuerpo. Esta característica lo diferencia del Tetra cardenal, en el cual la franja roja alcanza la aleta caudal.

Comportamiento
Es un pez tímido y pacifico con los demás peces del acuario de sus mismas características. Debe mantenérselo en cardúmenes de 8-12 individuos, para evitar el comportamiento agresivo entre los individuos de la misma especie, ya que presentan niveles jerárquicos dentro del cardumen (los dominantes ocupan la zona central y los dominados la zona periférica, manteniéndose más expuestos al ataque de los depredadores). Si colocamos sólo unos pocos individuos en el acuario, los dominantes se pondrán agresivos al sentirse desprotegidos y esto los mantendrá en continuo estrés.

Sociabilidad
Es un pez sociable y en general muy pacífico, apropiado para acuarios comunitarios. No es conveniente mantenerlo con peces grandes como los escalares o con cíclidos agresivos, pues los neones pueden servirles de alimento.

Reproducción
Ovíparos. La cría en cautiverio es difícil ya que el éxito en la reproducción depende de que se satisfagan ciertas condiciones en el acuario. Por este motivo, la mayoría de los ejemplares que se comercializan provienen de capturas en su hábitat natural.

Para la cría es necesario poseer un acuario de 10-15 l, poco iluminado (se puede tapar los laterales y fondo con papeles oscuros), provisto de plantas artificiales y una malla fina que separe los huevos de los progenitores (ya que existe canibalismo), e instalar un aireador que produzca dos burbujas por segundo. El agua debe ser muy blanda (no más de 2 GH), el pH debe encontrarse entre 5,0-5,5 y la temperatura entre 26-27 °C. La pareja debe colocarse durante horas de la tarde en el acuario de cría, siendo conveniente que presente dos días de ayuno para evitar la acumulación de heces y perjudicar la higiene del mismo. Las puestas se producen generalmente durante la madrugada y los huevos eclosionan luego de 24 h. Los alevines deben ser alimentados con infusorios durante los primeros días y posteriormente puede suministrárseles nauplios de Artemia. Se deberá tener precaución ya que los alevines no toleran la luz. Sólo al cabo de tres meses pueden integrarse al acuario comunitario.

Expectativa de Vida
La expectativa de vida en cautiverio es entre 6-8 años.

Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
Las hembras son en general más robustas y redondeadas y poseen el vientre más desarrollado. Asimismo, la franja azul del cuerpo en las hembras es menos recta que en los machos.

Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Esta especie requiere de un acuario de 60-100 l, con poca iluminación o con la presencia de abundantes plantas flotantes. Es muy exigente con las características físico-químicas del agua, la cual debe mantenerse levemente ácida (es conveniente acidificar con turba), blanda (con una dureza no mayor a 7 dGH, óptima entre 1-2 dGH) y a una temperatura entre 21-25 °C. Si la temperatura desciende por debajo de ese rango, se vuelven más pasivos e inapetentes.

Es sensible a la afección por el protozoo Plistophora hyphessobryconis. Los principales síntomas que presentan son decoloración hasta completa desaparición de las franjas y escoliosis, lo cual los obliga a nadar con la cabeza hacia abajo constantemente, sin poder alimentarse y muriendo en pocos días. Son peces muy sensibles a varios medicamentos debe tenerse sumo cuidado a la hora de medicar el acuario.

Para mantener el agua en óptimas condiciones es necesario realizar cambios de agua frecuentes.

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Characidae

Género Paracheirodon
Especie: P. innesi

Nombre binomial: Paracheirodon innesi

Agua
En la naturaleza habitan ambientes que presentan “aguas negras”, las cuales son aguas oscuras pero cristalinas, desprovistas de sodio, con muy bajo contenido de calcio (8 ppm), y pH ácido. Para lograr estas condiciones en el acuario, el agua debe ser filtrada con turba de buena calidad y hervida durante 10 min. Tolera muy bien la baja concentración de hierro en el agua.

Dureza
1-2 dGH.

Nivel
Medio.

pH
Cercano a la neutralidad, entre 6,0-7,0.

Temperatura
Entre 22,0-26,0 °C

Cardenal


Es una de las especies más comunes de Carácidos de América Tropical. El cuerpo alcanza una longitud máxima de 5 cm. Presenta ojos grandes, que ocupan la mitad de la cabeza. Todas sus aletas son transparentes, inclusive su cola y su aleta adiposa, característica de los Carácidos.

Nombre común
Cardenal, Neón Cardenal, Neón Gigante, Neón Rojo, Tetra Cardenal.

Biotipo
Pez pequeño, de cuerpo alargado y colores llamativos, con una franja longitudinal de color verde azulado iridiscente y debajo de ésta otra franja de color rojo vivo que se extiende en los laterales del cuerpo hasta la cola.

Hábitat Natural
Son originarios de Sudamérica, principalmente Colombia, Venezuela y Brasil, en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Negro. Habitan aguas cálidas y ácidas, donde la vegetación arbórea produce sombra.

Forma – Morfología
El cuerpo es de forma ahusada, alcanza una longitud de 3,8-5,1 cm y presenta una aleta adiposa. La aleta caudal es grande y de tamaño aproximado al de la cola.

Alimentación
Omnívoro. Puede alimentarse con una amplia variedad de comida comercial, desde escamas, liofilizados, congelados, papilla, alimento vivo y comida vegetal. Es un pez que requiere de alimento una a tres veces al día en pequeñas cantidades. Se presenta canibalismo de crías.
En la naturaleza es principalmente carnívoro y se alimenta de larvas de insectos.

Coloración
Presenta una banda de color azul intensa en la parte superior, a ambos lados del cuerpo y una banda roja en la parte inferior, que lo diferencia del Tetra Neón, en donde la banda se extiende desde la cabeza hasta la aleta caudal. El dorso es de color gris oscuro, y la parte anterior del vientre es plateada, pasando a rojo desde las aletas ventrales hasta la cola.

Comportamiento
Es un pez pacífico, que vive muy bien en grupos de más de seis individuos. Si el grupo presenta menos de seis individuos, puede compartir el acuario con individuos de Neón Tetra. Sirve como pez indicador, ya que si existen peces predadores en el acuario, otros peces más tímidos pueden moverse más tranquilamente ante la presencia del Cardenal Neón, ya que forman grupos apretados al sentirse asustados.

Sociabilidad
Es un pez muy sociable, ideales para acuarios comunitarios. Es aconsejable mantenerlos en grupo de más de ocho individuos, ya que forman cardúmenes. De no mantenerse en grupos, son tímidos y esquivos.

Reproducción
Ovíparos. La reproducción de esta especie es muy delicada ya que las crías no toleran bien la luz natural. Para tener éxito en la reproducción es aconsejable separar a una pareja en un acuario de cría, en donde se recomienda mantenerlos a una temperatura de 16-22 °C, un pH levemente ácido de 6,0-6,8, una dureza de 1-2 dGH y bajar la intensidad de la luz. Asimismo, la adición de agua fría y muy blanda durante la noche estimula la fertilización. El desove se produce en las horas de menor iluminación. Cada hembra pone masas de aproximadamente 500 huevos, los cuales se adhieren a las hojas de la vegetación acuática. Una vez que el macho fertilice los huevos, se recomienda retirar la pareja ya que existe canibalismo de huevos. La eclosión se produce luego de las 36 horas posteriores al desove, en condiciones de oscuridad. Las larvas son muy vulnerables ya que son incapaces de nadar durante los primeros cinco días posteriores a la eclosión de los huevos. Las crías pueden alimentarse con yema de huevo, y cuando son mayores con Artemia salina o alimento comercial.

Expectativa de Vida
La expectativa de vida en cautiverio es entre 3-12 años.

Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
Las hembras son generalmente de mayor tamaño y más redondeadas que los machos y presentan la banda azul de los laterales del cuerpo que tiende a inclinarse hacia arriba.

Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Requieren de acuarios espaciosos, con una mayor dimensión frontal que de altura o profundidad, un mínimo de 60 litros y abundante vegetación que sirve como refugio. Deben criarse en grupos de 10 individuos como mínimo.

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Characidae

Género Paracheirodon
Especie: P. axelrodi

Nombre binomial: Paracheirodon axelrodi

Agua
Requieren de agua blanda a muy blanda, cálida y ácida.

Dureza
Entre 1-6 dGH.

Nivel
Todos, pero permanecen más tiempo en la zona media.

pH
Entre 4,6-7,0 (óptimo 6,0-6,5).

Temperatura
Entre 22 y 26°C.

Peces Imprescindibles del acuario tropical: Zorro volador

Crossocheilus siamensis (El verdadero zorro siames, 1 par barbillas y fin de rayya negra en punta)

Epalzeorhynchus kalopterus (especie similar pero no come algas rojas, difiere en 2 pares barbillas y ralla negra es igual hasta el final)

Garra cambodgiensis (no come algas y chupara mucosa de los demas peces, no tiene ralla negra en la cola)

Morfología:
Cuerpo fusiforme de aspecto casi cilíndrico, delgado. Boca en posición adelantada con un par de barbilones dirigidos hacia el frente, que baja sobre sus mejillas cuando nada o descansa
Ojos en disposición lateral.
Aletas transparentes o ligeramente lechosas sin ningún reflejo amarillento o rojizo o negro
Aleta dorsal alta
Raya horizontal negra sobre el flanco que va de la nariz a la extremidad de la cola, cuya anchura decrece en la aleta caudal en forma de flecha.
los bordes de esta banda son irregulares.
Cuando se estresa, este color negro se descolora notablemente.
El vientre es plateado. Ninguna otra raya bordea la ya descrita, pero toda la parte superior del cuerpo es parduzco ya que cada escama tiene un fino borde oscuro, lo que lo hace parecer reticulado.
La larga raya negra se ve claramente sobre los jóvenes especímenes, pero el motivo oscuro de las escamas de la espalda y los bordes irregulares de la raya no son visibles claramente antes de que alcance un tamaño de 5-7 cm.
Como sus nombres comunes son eso, demasiado comunes, y compartidos con otros peces similares, a menudo nos dan gato por liebre, vendiéndonos en su lugar el Epalzeorhynchus kalopterus y el Epalzeorhynchus. sp. Garra Faenita y menos comúnmente el Gyrinocheilus aymonieri
La diferenciación y e identificación es por tanto algo importante, porque ningún otro es tan buen comedor de algas como Crossocheilus siamensis , ningún otro come algas rojas, y nos venden unos por otros, y estas son:

Crossocheilus siamensis:
Todas las aletas son transparentes, salvo la caudal que tiene la prolongación en forma de flecha (se va estrechando) del la banda negra.
No presenta otra barra sobre la negra.
Los contornos de la banda longitudinal son en zig-zag, no es limpia.
Tiene un solo par de barbilones

Epalzeorhynchus kalopterus:
Aletas dorsal, anal, y pélvicas marcadas de negro con los extremos blancos.
Barra pardo-dorada sobre la barra central negra
Los contornos de la banda negra son limpios, y dicha banda sigue con la misma anchura hasta el final de la caudal.
Dos pares de barbilones

Garra cambodgiensis:
Todas las aletas salvo las pectorales tienen un color amarillento
Barra central que acaba donde empieza la caudal y
sobre ella una segunda barra menos marcada en gris o beige o blanquecina
La barra negra tiene los bordes limpios.

Dimorfismo sexual:
Las hembras adultas pueden ser ligeramente más gruesas. Aunque es complicada.

Hábitat:
Thailandia y península de Malasia. Cuencas de los ríos Mekong, Chao Phraya y Xe Bangfai.
Arroyos y ríos de curso rápido y aguas muy oxigenadas en zonas con mucha vegetación.
Como curiosidad diremos que en su lugar de origen se le considera un manjar.

Tipo de acuario:
El agua ha de estar bastante oxigenada y disponer de alguna zona con corriente. Son importantes los cambios de agua.
El fondo deberá de ser suave, con vegetación densa.
Acuarios de pequeños a grandes, pero se pueden mantener en acuarios desde sólo 80 litros siempre que estén plantados y maduros, con presencia de algas.
Es un pez apropiado para un acuario comunitario y una adición muy recomendable para un biotopo asiático por su excelente labor como comedor de algas.
Es un habitual en acuarios holandeses, donde ejercerá una excelente labor de limpiador de algas (es el único que elimina las algas rojas en este tipo de acuarios) sin dañar a las plantas.
Pueden ser propensos a saltar, por lo que es conveniente tapar el acuario.

Dimensiones:
Hasta 14 cms.

Alimentación:
A pesar de ser un gran comedor de algas, es omnívoro, y necesita también proteínas como larvas de mosquito, artemia, grindal acepta como no, también vegetales, calabacín pepino espinacas
Es junto al Tropheus duboisi los únicos en comer algas rojas.

Nivel:
Medio e Inferior

Temperatura:
(24.0-26.0) ºC

Ph:
6.0-7.0

Dureza:
(4-8) ºGH

Sociabilidad:
Activo y rápido puede molestar a peces tranquilos, aunque es pacífico, es territorial con su misma especie, y con otros ciprínidos de parecido aspecto
No poner nunca con un Labéo, es su depredador natural.
Su vejiga natatoria no está muy desarrollada, por lo que no puede mantenerse inmóvil entre dos aguas y debe ser en movimiento constantemente, y si no reposando.
Tiene una posición de descanso un tanto particular no reposa sobre el vientre, sino en sus aletas pélvicas y pectorales, cosa que nos puede ayudar a distinguirlo de otros parecidos.

Reproducción:
No conseguida aún en acuario.

Expectativa de vida:
Más de 10 años

Pez Hacha marmol


El Carnegiella strigata habita en Brasil, Perú, Bolivia, Guayana francesa y Venezuela. La distribución de esta especie es muy amplia, pero la mayoría viven en los ríos y arroyos del Amazonas.
Es una especie de peces de la familia Gasteropelecidae en el orden de los Characiformes. Este pez es característico por tener un cuerpo en forma de hacha.

Biotipo
Cuerpo extremadamente comprimido lateralmente, con forma de hacha.
Su tamaño es de un máximo de 4 cm.
Hábitat Natural
Cauces lentos de ríos (arroyos y riachuelos) y lagunas, mayoritariamente en zonas con las orillas con abundante vegetación.
Forma – Morfología
Con forma de hacha. Tiene un perfil dorsal recto y tiene una pequeña boca justo encima del hocico. El abdomen es delgado y curvo. Sus aletas pectorales son muy largas, musculosas y tienen forma de alas. No dispone de aleta adiposa.
Alimentación
Es omnívoro. Hay que suministrarles alimento vivo, larvas de mosquito e insectos, aunque en el acuario aceptará todo tipo de alimento, siendo recomendable no alimentarlo solo con comida seca. Tendremos que tener presente que toman el alimento que se mantiene en la superficie.
Coloración
Mayormente, son de un color verde ó beige con algunos reflejos plateados sobre los lados. En el dorso cuenta con una línea oscura entre el opérculo y la raíz caudal. La garganta, el vientre y la parte central de las aletas pectorales son oscuras, y las demás aletas, son trasparentes.
Comportamiento
Es un pez nocturno, pacifico y saltador. Generalmente permanecen inmóviles justo bajo la superficie del acuario. Viven en cardumen, por lo que se deberá mantener en grupos mínimos de 6 ejemplares.
Sociabilidad
Es compatible con casi todos los peces. Como única precaución conviene tener en cuenta que su mantenimiento con especies muy beligerantes puede crearle una situación de estrés lo que puede desencadenar en la aparición de punto blanco o alguna infección bacteriana.
Reproducción
Es complicada en cautividad. Para que se dé la reproducción deben estar muy bien alimentados con alimento vivo y bajo unas condiciones especificas; agua oscurecida con turba y Ph de 5.5 – 6.5.
El macho agita sus aletas pectorales frente a la hembra, saltando fuera del agua y persiguiéndola. Luego la hembra deposita los huevos entre las plantas o en el fondo. Los progenitores deben sacarse para que no depreden los huevos y a las larvas, una vez se produzca la eclosión, que será aproximadamente entre las 24 y 30 horas. La alimentación de las larvas tampoco es fácil, ya que deben ser alimentadas exclusivamente con plancton en su comienzo, para posteriormente hacerlo con nauplios de artemia.
Expectativa de Vida
Tiene una esperanza de vida de 5 ó 6 años.
Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
 La diferencia entre los machos y las hembras radica en que ellas tienen un abdomen de mayor tamaño y en algunas ocasiones podemos ver los huevos semitransparentes que transportan en su interior.
Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Acuario de 80 litros mínimo para un pequeño grupo. La decoración puede ser a base de troncos, raíces y plantas, dejando la superficie libre para que puedan nadar sin impedimentos, aunque agradecerán una zona específica del acuario con alguna planta flotante que le sirva de escondite. Son nadadores rápidos, a los que les gusta colocarse contra corriente, no muy fuerte, que proporcionará el filtro. La iluminación tiene que ser suave y tamizada. Y por último, el acuario debe estar tapado, les encanta saltar y planear por la superficie.
Agua
Aguas muy blandas a moderadamente duras. Es importante mantener los compuestos nitrogenados controlados y realizar cambios de agua del 10 o 15% cada dos semanas.
Dureza
Entre 5° y 10° GH.
Nivel
Superior.
pH
Entre 5.5 y 7.
Temperatura
Entre 25° y 30° C.

Botia Payaso

El Chromobotia macracanthus habita a lo largo del sudeste asiático, principalmente en Sumatra y Borneo.
Es más conocido dentro del mundo de la acuariofilia como Botia Payaso. Pertenece a la familia Cobitiidae y del orden Cypriniformes. Destaca por ser muy activo y sociable, dentro del acuario comunitario.

Biotipo
Son peces de agua dulce, con el cuerpo agazapado y ahusado y carente de escamas.
Puede llegar a alcanzar los 30 cm de longitud en la naturaleza, aunque en cautividad rara vez suele llegar a dicho tamaño.
Hábitat Natural
En pequeños arroyos de aguas rápidas, con fuerte corriente y muy oxigenadas.
Forma – Morfología
Son de forma ahusada, un poco alargados y comprimidos lateralmente. Cuenta con una aleta caudal poderosa y cuatro pares de barbillones en la boca. Dispone de una pequeña espina corta junto al ojo a modo de defensa. No tiene escamas.
Alimentación
Son peces omnívoros. En raras ocasiones suele alimentarse con alimento de escamas disecadas o granulado comercial. Siente cierta predilección por el alimento vivo como las larvas de mosquito rojo o la artemia congelada.
Deberemos proporcionarle una cierta variedad de alimento vegetal, sino puede llegar a devorar las plantas naturales que tengamos en el acuario. Son buenos comedores de caracoles.
Coloración
Su coloración es bastante llamativa, en su cuerpo predomina el color naranja brillante y presenta tres bandas negras transversales muy características; una a la altura de los ojos, otra a la altura del abdomen y la tercera a la altura del péndulo caudal. Por lo general, esta especie en estado salvaje suele tener unos colores bastante menos llamativos con respecto a los ejemplares que podemos encontrar en las tiendas de animales.
Comportamiento
Es un pez muy activo y en raras ocasiones se vuelve tímido. Deberemos mantenerlos en grupos de 4 o 5 individuos ya que son un tipo de pez de cardumen. Al igual que otras especies de peces como los Discos por ejemplo, si se estresan o asustan suelen cambiar algo sus colores. Cabe destacar que este pez es capaz de emitir sonidos claramente audibles incluso desde fuera del acuario, es de los pocos peces que tienen esta habilidad.
Sociabilidad
No presentan problemas para mantener en un acuario comunitario, pero es necesario controlar muy bien su comportamiento entre los machos de su misma especie, ya que suelen ser agresivos y territoriales entre ellos. Es una especie pacifica pero puede poner nerviosos a peces de naturaleza más tranquila.
Reproducción
Es una especie muy complicada de criar en cautividad debido a que alcanzan su madurez sexual a los 9 o 10 años. Lo más habitual es hacer uso de hormonas para ayudar a que los ejemplares adultos consigan realizar la puesta en cautividad, pero eso reduce su esperanza de vida. Al no existir la cría en cautividad, todos los ejemplares que se comercializan son capturados en su hábitat natural, de ahí su elevado precio.
Expectativa de Vida
Si son mantenidos correctamente, pueden llegar a superar los 25 años de vida en cautividad.
Diferencias Sexuales – Dimorfismo Sexual
No existe, aunque hay varias teorías que apuntan a que las formas caudales del lóbulo de las aletas son diferentes, pero no es nada concluyente.
Acuario Apropiado – Mantenimiento en Acuario
Teniendo en cuenta el tamaño que alcanzan y que son peces de cardumen, que necesitan estar en grupos de al menos 5 ejemplares necesitaremos un acuario de al menos 200 litros mínimo. La grava debe ser fina y no cortante para no herirlos. Ha de estar bien plantado, con una buena filtración y algo de corriente. Es conveniente proporcionarle cuevas o troncos donde puedan descansar tranquilos y protegerse de la luz.
Agua
Son peces muy sensibles a los agentes contaminantes y a los nitratos. Habrá que realizar frecuentes cambios de agua.
Dureza
Entre 5° y 8° GH.
Nivel
Inferior.
pH
Entre 6 y 7.2.
Temperatura
Entre 24° y 30° C.

Betta Combatiente

El Betta o luchador del Siam (Betta splendens) es una de las especies más populares entre los peces de agua dulce. El combatiente recibe este sobrenombre porque es un pez extremadamente territorial tanto con los machos como con las hembras de su misma especie. En los países de origen se utiliza a la especie como gallos de pelea, apostando cantidades de dinero por la victoria de alguno de los contrincantes.

Es un miembro de la familia Gourami (familia de los Laberíntidos) del orden de los Perciformes, aunque fue clasificado entre los Anabantidae. Es nativo del sureste de Asia, pudiéndose encontrar en arroyos de Tailandia, Malasia, Vietnam y Laos. En libertad, los peces siameses habitan el agua estancada o con movimiento lento, que incluyen planicies inundadas y arrozales. Los peces siameses son frecuentemente llamados simplemente por su nombre genérico, que en este caso se trata como un nombre común "betta".

El combatiente del Siam se trata de un pez de escaso tamaño que presenta un cuerpo muy flexible y posee el órgano respiratorio característico de los Anabántidos, el Laberinto. Este órgano es utilizado para tomar aire directamente de la superficie. Ello es debido a que viven en aguas con una presencia de oxígeno muy escasa.

La coloración natural de este betta es marrón embotado, con iridiscencias verde-azuladas y puntos de colores rojo, verde o azul en hileras. Las aletas de los especimenes salvajes son relativamente cortas; sin embargo, las castas en cautiverio han desarrollado las aletas largas, y brillantemente coloreadas.

Es un pez alargado de costados aplastados. La aleta larga es muy larga y la caudal, casi circular. Las aletas abdominales presentan una forma de sable; la dorsal, comienza a partir de la mitad posterior del dorso. Los Betta Splendens crecen a un tamaño aproximado de 6 cm, y logran vivir aproximadamente 2 años. Los machos son mucho más coloridos y acompañan el color del cuerpo a las aletas. La hembra es algo más pequeña y no tiene las aletas tan desarrolladas.  

recomienda un tanque con un mínimo de 4 litros, si es que se va a mantener en un cuarto calido. Un tanque más grande de 22 litros permitirá es uso de un calentador, para mantener una temperatura de cerca de 27°C. El piso del tanque deberá tener, por lo menos, una capa fina (con espesor de 5mm) de grava para incrementar el área de la superficie para que puedan colonizar las bacterias nitrificantes.

En su ambiente natural (arrozales), el Betta posee un fondo barroso. El agua tiene un aspecto lóbrego teñido de color ámbar. Las decoraciones o escenarios pueden proveer de lugares donde ocultarse. Las decoraciones deberán estar libres de áreas rugosas o puntas afiladas que puedan dañar las delicadas escamas del betta - por esta razón, se recomiendan mejor el uso de plantas fabricadas con tejidos en vez de las plantas plásticas. Las plantas reales mejorarían la calidad del agua. El hecho de que sea de la familia Anabantidae hace que este pez no necesite filtro en un acuario, aunque es recomendable, ya que esta familia consigue el oxigeno respirando fuera del agua.

Debido a la naturaleza agresiva de los betta, los otros peces que con ellos compartan el tanque deben ser elegidos cuidadosamente.  Los machos son muy agresivos y maliciosos con otros machos de su género, por lo que deben mantenerse de a uno en el acuario comunitario. Las hembras son -usualmente- pacíficas y varias pueden mantenerse juntas mientras no haya un macho en el acuario, pueden o no coexistir pacíficamente en un mismo acuario dependiendo de su temperamento. Antes de albergar a un pez siamés peleador con otras especies, se debe investigar su compatibilidad, y el dueño deberá tener un plan alternativo donde albergar sus mascotas si la comunidad del tanque no funciona.

La temperatura ideal para el acuario son 25,5 °C, pero deberá elevarse unos pocos grados con motivo de la puesta de huevos. Las temperaturas de 20 °C o menores, hacen que se vea afectado el metabolismo de los betta y se mantengan en un estado de letargo.
Temperatura: 21–29°C
Ph: 6,8 (algo ácido)
Gh: 8° (muy blanda)  

Los Betta son omnívoros, pero con una tendencia carnívora. Se alimentan de zooplancton y larvas de mosquitos y otros insectos pero cualquier derivado vivo será apreciado por el pez. Puede también dárseles lombrices rojas de jardín pequeñas, tubifex, artemia o papillas caseras a base de corazón de vaca. Otra opción es la de darles carne finamente picada. El Betta tiene dientes, por lo que no tendrá problemas. No conviene abusar de las proteínas porque tendría problemas a la larga de grasas. Por ello podemos complementar la dieta con alguna papilla vegetal. Aceptan complementar su menú con alimentos secos.

Cuidado
Su mantenimiento no requiere de grandes espacios. Pueden ser mantenidos incluso en recipientes de uno o dos litros. Excepto para la cría, es más recomendable a partir de los 40 litros (25 cm). Pero para mantener un betta splendens individual, se La reproducción del Betta es relativamente sencilla, pero pide ciertos preparativos. Inicialmente deben separarse macho y hembra en distintos acuarios de tal forma que los peces no tengan contacto físico pero puedan verse. En un momento dado el macho empezará a construir un nido de burbujas en la parte superior de su acuario. Tambien hay que tener cuidado de no mezclarlo con machos de guppy, destruira sus colas, ni con escalares, que haran lo mismo con el.

Cuando el nido esté listo, se procede a juntar a los dos peces en el mismo acuario, aquí pueden suceder dos cosas: o bien el macho ataca constantemente a la hembra, en cuyo caso se procede separándolos y volviendo a intentar los pasos anteriores con otra hembra, por otro lado puede que el macho reciba bien a la hembra, en cuyo caso, si la hembra quiere, el macho procederá a abrazar a la hembra con sus aletas y su cuerpo formando una especie de bola.

Una vez unidos la hembra desovará en el fondo del acuario, el macho va tras los huevos y los coloca bajo el nido que previamente construyó, donde los fertilizará. Por este trabajo el macho sufre un gran desgaste y motiva la baja altura del agua. La hembra puede poner varias decenas de huevos y el procedimiento dura de dos a tres horas, pasado este momento, la hembra debe ser retirada a un acuario pequeño, para que se recupere.

Los huevos romperán en unas 48 horas desde la puesta, cuando se retirará rápidamente a la hembra del acuario ya que, seguramente se coma los huevos y las crías, además el macho en estos momentos es muy susceptible de asesinar a la hembra. Es importante alimentar bien al macho mientras cuida los huevos del nido. Eso hará que sus tendencias "caníbales" sean minimizadas.

El macho se encargará de cuidar a las crías, que  no dejarán el nido hasta que hayan absorbido la yema del saco nutricional que los albergó. Esto lleva de tres a cuatro días. Después, se convertirán en libres nadadores cerca de la superficie. En ese estado, los pececillos necesitan mucha alimentación de microorganismos. A las dos semanas, aproximadamente, los pececitos comenzarán a desarrollar el órgano de respiración accesorio. Esto les lleva unos cinco días y es el período más crítico.

Platy


El simpático Xiphophorus maculatus habita en la zona meridional de México, Guatemala y Honduras. Los platys pertenecen a la familia Poeciliidae, de los Poecilidos, que comprende algunos de los peces más populares en los acuarios. La mayoría con colores muy vistosos y de actividad muy intensa, cualidades que sumadas a su pacífico comportamiento, hacen del platy el típico pez de las peceras que se regalan a los niños y uno de los peces preferidos por infinidad de aficionados. Este pez es de forma muy variable pero parecida a la Portaespada, aunque falta sin embargo la característica prolongación de la parte inferior de la aleta caudal.

Características
Los platy llegan a medir hasta 6 cm. Los machos son más pequeños (5 cm) y tienen una mayor coloración. En el macho, la aleta anal se ha transformado en un órgano copulador llamado gonopodio. Las hembras son más grandes (7 cm) y tienen una coloración menos intensa.

El platy se caracteriza por tener el perfil del vientre más convexo que el dorso, la aleta dorsal es grande y posee de 10 a 12 radios espinosos. Los colores típicos de su cuerpo son combinaciones de tonos amarillento, anaranjado, verdoso o azulado y poseen un dibujo irregular formando unos puntos negros. La aleta caudal suele ser anaranjada o rojiza, mientras que el resto de las aletas son de un tono verde amarillento. Su región ventral puede ser plateada o dorada. Existen varios híbridos logrados en los acuarios, así como muy diversas variedades de color.

El platy rojo tiene el cuerpo y las aletas rojas, el platy de smoking o platy tuxedo, tiene el cuerpo rojo o verde y la parte inferior negra, el platy de oro o dorado tiene la aleta dorsal roja, la parte inferior amarilla y el vientre pálido. Los platy son peces muy resistentes, adaptables y tranquilos. Suelen ser muy pacíficos, son muy apropiados para peceras comunitarias, y su vida transcurre siempre en grupo, conviviendo en paz con otros vivíparos y caracidos mejicanos. Los machos suelen ejecutar a menudo peleas inofensivas.
 
Alojamiento
Para alojar a los platy se recomienda una pecera sobre los 40 litros. El acuario debe tener 30 cm de largo para que los peces se muevan con libertad. El agua debe ser poco dura y ligeramente alcalina y no deberá añadírsele sal. A estos especimenes se les puede mantener en un acuario provisto de iluminación intensa, fondo oscuro y densa vegetación. A los platy les gusta un estrato no demasiado alto de arena y una vegetación acuática ocupando la mitad del recipiente y cobertura no demasiado alta de plantas flotantes. Debe procederse a una renovación regular y parcial del agua. Estos peces pueden estar sin calefacción, pero se recomienda mantenerlos a una temperatura de 25°C para evitar proliferación de hongos y otros parásitos.

Temperatura: 20-27 °C
Ph: 7.0-7.5 (neutro)
Gh: 10-14 (agua medianamente dura a dura)

Alimentación 
El platy es un pez voraz, omnívoro, que acepta una gran variedad de alimentos. Le gustan los gusanos, crustáceos, insectos, materia vegetal, comida desecada, hojuelas. Lo ideal es ir alternando los distintos tipos de alimentos. Les encantan las presas vivas, aunque no desprecian la comida desecada y los vegetales.

Cuidados 
El platy es un pez muy prolífico, de muy fácil reproducción en un acuario comunitario. Es recomendable que el acuario de reproducción se prepare con una zona lateral con mayor vegetación, donde la hembra pueda resguardarse del resto de los peces y los alevines puedan esconderse. Su forma de reproducción es un milagro de la adaptación. Estos peces nacen perfectamente formados y no pasan por la fase de embrión dentro de un huevo en el exterior. De esta forma, reducen al mínimo el riesgo de que los huevecillos sean devorados por los depredadores.

La reproducción de los platys empieza cuando el macho exhibe sus aletas y realiza un cortejo ante la hembra. Si la hembra está receptiva, se detendrá y se quedará quieta por algunos segundos, esto permitirá la cópula y la transmisión de los espermatozoides por medio de los espermatóforos (paquete donde van los espermatozoides). Las hembras próximas al parto se caracterizan por sus vientres de gran tamaño y una extensa mancha negra en la zona ventral-anal.

Las hembras de esta especie son vivíparas. Durante la gestación hay que cambiarlas a otro acuario. Después de cuatro o seis semanas la hembra pare. En el momento del parto, la hembra se retira a un lugar apartado donde pueda refugiarse y allí pare. de 10 a 80 alevines vivos, nacen ya formados y autosuficientes. Los platys incluida su madre, tienden a comerse sus crías.

Estos recién nacidos, sólo tardan unos instantes para buscar refugio, nadando como todo un experto. La naturaleza les ha dotado de independencia desde el primer día de vida lo que les pone a salvo de muchos depredadores. Los alevines no son exigentes en su alimentación puesto que aceptan de buena gana hojuelas trituradas. Los alevines pueden alcanzar su madurez sexual pasados los 6 a 8 meses.